Comprar RELACIONES

Comprar RELACIONES

lunes, 16 de junio de 2025

Nublado


 Llevo varios días de desgano, de hacer cosas por obligación, de permanecer a la espera de la hora de comer, o de ir a dormir. No sé bien a qué se debe esta situación. Puedo pensar en que he llegado a un punto de mi vida laboral en la que ya no me sirve buscar nuevo empleo porque solamente me van a explotar por, quizás, unos pesos más. Pero me harta mi sueldo que apenas alcanza para pagar las cuentas; a vivir esperando que termine la cuota de turno, que las vacaciones para qué si no hay para el pasaje y así.

 Y también el país y su circunstancial presidente insultador y que no pase nada con eso. Que le hayan votado las leyes, los vetos, qué se yo cuánta cosa más. Que ahora Cristina y la prisión y el enojo de algunos y la supuesta unificación. 

 No quiero dejarme ganar por el desgano, pero apenas puedo dedicarle unos minutos a la creación, a salir a tomar un café, a esta página que solamente es un lamerse las heridas.

 En fin, todo pasa, dicen. Esto también.

 

Fernando

Mayo, 2025  

sábado, 14 de junio de 2025

Inclinación


1.

 La más joven, (la que parece más joven) se inclina sobre la carta, señala cosas en la suya pero también en la que sostiene la mayor (la que parece mayor). Se apoya con los codos sobre la mesa baja, señala cosas en la pantalla del celular.

2.

Corta las medialunas, las unta con lo que parece ser un helado. La mayor utiliza dos cucharitas para comer eso que parece ser un helado.

3.

Cae la tarde subtropical. Siguen hablando. Ahora es la mayor la que señala la pantalla. Las dos siguen inclinadas sobre la mesa.

 

Fernando

Mayo, 2025  

lunes, 12 de mayo de 2025

Publicidad y Arte


 Por estos días ha cobrado nuevamente una gran presencia en nuestras vidas la historieta "El Eternauta", creada por el guionista Héctor Germán Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López.

 También se han visto críticas a la cantidad de anuncios publicitarios que se cruzan en las escenas que les toca vivir a los personajes y que están claramente dirigidas al ojo del espectador. Es lo que se conoce como PNT, y que viene formando parte del mundo audiovisual desde hace décadas. Toda vez que una cámara se detiene, o al menos no intenta ocultar, sobre una marca, es un indicador de que la producción se está haciendo de unos pesos para bancar la obra.

 Desconocemos si Oesterheld tuvo o no algún arreglo de esta índole al momento de escribir la historieta, pero sí es cierto que aparecen marcas mencionadas en el guion. Así que va la ilustración como botón de muestra.

 Lo que nuevamente nos lleva a la pregunta de si la publicidad debe mantenerse alejada del arte. O de la vida de las personas, directamente, ya que todo el tiempo nos resulta invasiva. Otra forma de nieve tóxica que cae sobre nosotros diariamente, ¿no es verdad?

 

Fernando

Mayo, 2025 

sábado, 19 de abril de 2025

Abstracciones

 

 

La pintura abstracta puede resultar desconcertante: no sé distinguir si yo soy un neófito o el artista se pasa de listo. 

Y aún así no deja de gustarme. No es que vaya a museos o galerías todo el tiempo, pero me atraen esas geometrías que a veces impactan por los colores, otras por las formas, algunas porque me ponen a pensar en qué le habrá pasado al autor para presentar esas obras. 


 Algunas obras se hacen cargo de la pregunta "¿qué corno estoy viendo?", y nos sugieren que la realidad es una construcción discursiva a la vez que social. Y entonces nos ponen un filtro que distorsiona esa realidad que vemos. Como si nuestros ojos, por un momento, se evadieran de la necesidad de crear sentido. Esto que veo puede ser algo totalmente diferente si lo veo con otros ojos, si me tomo un instante y presto atención a la mirada de los otros, o bien lo que los otros piensan.

Y esa realidad, como por arte de magia, volverá a aparecerse como era antes de que nos pusiéramos el filtro.

Es un juego, como ponerse los anteojos de alguien más: al ponérnoslos, veremos la realidad distorsionada, mientras que el propietario, al quitárselos, verá también distorsionada la realidad. Luego, tendremos que generar un acuerdo para determinar que los objetos que vemos son de un modo u otro según el filtro que usemos.

"La Ciclista" - Oscar Dominguez - c 1933 - MNBA
"La Ciclista" - Oscar Domínguez - c. 1933 - MNBA

Otras obras, en cambio, nos presentan una distorsión estática del tema. Es claro que vemos algo que existe en la realidad, y sin embargo no está representado de manera realista. Todo lo que debería estar, está; y sin embargo, no es del todo.

De nuevo aquí funciona el filtro. En este caso el autor ha tomado decisiones y nos las presenta en un cuadro, que funciona como un acertijo: ¿por qué habrá puesto esos colores, esas formas? ¿Se habrá sacado los anteojos? ¿O se habrá puesto los de alguien más?

En cualquier caso, toda vez que me encuentro frente a estas pinturas me pasa un poco lo mismo. Primero me asustan, me parece que me toman para la chacota, que los tipos ni idea de cómo hacer un dibujo, etc. 

Pero por último me queda la sensación de que las cosas no siempre son como las vemos desde nuestro lugar únicamente, que hay distintas aproximaciones, que los ojos de los demás también nos ven y no terminan de entendernos.

 

PD: La etiqueta es "fotografía" porque no hay una de "arte",

PD 2: Las primeras dos fotos fueron tomadas en el MALBA en 2015. No recuerdo los autores.

 

Fernando

Abril, 2025 


jueves, 17 de abril de 2025

Acerca de La invención de Morel

 

 


 

 En su artículo de Página 12 del 17 de abril de 2025, "La sociedadd del Dr. Jekill y Mr. Hyde", Sebastián Plut habla sobre la disociación, es decir, la separación que la persona realiza respecto del suceso, permitiendo así preservarse de la gran carga emocional de éste, en un momento nos dice:

"si estamos tan convencidos de cómo es y cómo piensa Milei, y aun así esperamos que reaccione de ciertas maneras, o formulamos determinados pronósticos, es porque también padecemos de alguna disociación."

Algo así como la tan mentada frase "fingir demencia" de estos días: hacemos como que no pasa nada para que esto no altere el curso de nuestra cotidianidad, de nuestro lugar de confort.

Lo que me llevó a relacionar esto con la novela de Adolfo Bioy Casares La invención de Morel, que eterniza un momento en la vida de su amada. Pero en este caso lo que se eterniza es la crítica hacia lo que se considera el origen de las penurias. Milei y sus políticas ultra conservadoras, por caso. 

En efecto, se llenan innumerables columnas en periódicos, horas de radio y televisión criticando la insensibilidad, falta de empatía, crueldad y violencia del gobierno, en la creencia (y aquí estamos adivinando) de que esta declamación permanente habrá de generar una revuelta. Es solo una pregunta.

Pero, así como alguna vez en el artículo "Acerca de los cambios abruptos" nos preguntábamos si no sería mejor hacer propuestas al mismo tiempo que criticar las políticas que van en contra de la protección ambiental; hoy de nuevo nos parece estar frente a esa especie de máquina de Morel que nos hace vivir una y otra vez el mismo momento, solo que ese momento es de angustia y no de placer.

Nos parece, entonces, que ese fingir demencia es una suerte de medida de protección, ese locus amoenus al que recurrentemente llegan los héroes para descansar de todas sus penurias y así recobrar fuerzas para seguir con sus periplos.

Creemos, además, que la crítica permanente, que la presentación de un mundo distópico cada vez más horroroso, lo que consigue es espantar más que generar ganas de luchar. Esperamos que el criticado termine por cometer una serie de errores que lo lleven a caer para, una vez ocurrido esto, ocupar su lugar. 

Esto, de resultar así, es bastante mezquino. Ejemplo: salir a marchar con los jubilados cuando nos conviene (CGT el 9 de abril de 2025, por ejemplo) para dejarlos librados otra vez a su suerte a la semana siguiente. Y así un montón de otras cosas que se repiten en un continuum que termina por generar apatía, en que los apoyos sean tan volátiles como para votar a un partido y luego a su opuesto de una elección a otra.

Es tiempo de hacer propuestas de una sociedad mejor, y ya no tanto de criticar todo el tiempo y como única propuesta al que creemos que está equivocado.

 

Fernando

Abril, 2025 

domingo, 23 de marzo de 2025

¡Bang, Bang! ... estás liquidado



 Qué grata sorpresa cuando un vecino te dice que toca en una banda. Y que esa banda, además, hace versiones de temas de Los Redondos. 

La cita era el sábado 22 de marzo de 2025 en El BarBa de Lanús Oeste. Ya sabemos que el Indio Solari no dijo aquello de "hagan esto en conmemoración mía", pero sí hablaba de las misas ricoteras, del pogo más grande del mundo, de la libertad de ser una banda independiente y de romper cadenas.

Y así arrancó el show, con el sólido "Fuegos de Octubre", que nos remite de inmediato a la tapa del disco Oktubre, que en imágenes del artista Rocambole nos muestra una multitud enarbolando banderas rojas y sus caras de horror, de cansancio, de desesperanza.

De inmediato suenan los acordes de "Nuestro amo juega al esclavo". Y, tal cual reza la primera estrofa, caen lágrimas al recordar las imágenes de la represión atroz que asoló a una multitud en la plaza del Congreso el pasado 12 de marzo de 2025. Estrofa que bien vale la pena recordar aquí:

 Mucha tropa riendo en las calles
Con sus muecas rotas cromadas
Y por las carreteras valladas
Escuchás caer tus lágrimas

 Enseguida, la voz de Alberto Sánchez nos recordará que está "preso en mi ciudad", y saltará a contarnos toda la presión que nos mete la sociedad en "Rock para los dientes", con un gran trabajo de Juan Echeverry haciendo sonar un saxo desde su teclado (también se lucirá con la armónica de "Tarea fina"). 

"Vivir, solo cuesta vida" es uno de esos versos mágicos a los que nos acostumbró el Indio a lo largo de su extensa carrera, y que fue el siguiente tema de la lista, "Ropa sucia". Que si bien no es un canto a la alegría, elegimos quedarnos con el grito final: "ahora mismo, ropa sucia afuera". 

Afuera, en esta noche de comienzos del otoño, llueve y ha bajado la temperatura. Adentro, una pequeña multitud que colmó las instalaciones del bar canta, se emociona, pide bises a los gritos y practica el pogo más pequeño del mundo cuando suena el solo de guitarra en "ji, ji, ji". Y se escuchan puteadas a la ministra de (in)seguridad, la de cambiante ideología Sra. Patricia Bullrich.

En el medio, en un recorrido de casi dos horas, Los Robertos nos regalaron una lista de temas de discos como Gulp; Oktubre; Bang, Bang; Un baión para el ojo idiota y Lobo suelto, cordero atado. Todo para recordarnos que está bien juntarse y celebrar la misa ricotera.

 


Fernando

Marzo, 2025 

lunes, 17 de marzo de 2025

Yo tengo un pato


 La muchacha pregunta si me puede ayudar en algo. Le comento que estoy buscando lencería erótica para una novia que todavía no tengo, y si no quisiera ser ella.

Está bien, me responde, siga mirando.

 

Fernando

Marzo, 2025 

Entrada destacada

Inteligencia Artificial

¡Hola! Soy el robot, ¿cómo estás? ¿Cómo puedo ayudarte esta mañana? Tengo un sinnúmero de funciones entre las que se pueden contar ayuda fi...